
Ya lo sabías. Llevabas toda la mañana esperando esa llamada y al fin, inevitablemente, suena tu teléfono. Es esa comida que llevas tiempo intentando evitar. Son esos tipos pesados a los que llevas meses dando esquinazo pero que, poco a poco, te han ido cercando hasta acorralarte.
La hora es la de siempre, las dos y media, aunque sabes perfectamente que tendrás que esperar hasta las tres o las tres y cuarto. Como siempre. El lugar es el mismo. Uno de esos del montón que tanto gustan a todos. Uno de esos donde se come de verdad, “sin tonterías”.Pides una caña, quizás una copa de manzanilla abierta hace semanas, oxidada en el mejor de los casos. Luego, los saludos de siempre: “qué bien te veo”, “al mal tiempo buena cara”, “la crisis es para los tontos”, “es este puto gobierno”.
Ya en la mesa el eterno ritual se repite. El líder lleva la voz cantante: “yo nunca leo la carta, mejor que nos recomienden ellos, que son buenos amigos míos”.“Tengo fuera de carta unas gambas rojas y unas cigalas de tronco magníficas”, anuncia el camarero mientras afila su bolígrafo complacido con una clientela tan dócil. “Hombre, unas gambitas, claro. Y un poquito de jamón, pero sólo si es bueno. Lo mejor aquí es la carne a la piedra”. Por supuesto, en el Restaurante Anónimo tienen un buey magnífico, como todos. Paletilla de lechal para los más conservadores. Sólo uno tiene los arrestos de salirse del guión y pide bacalao. “Es por la dieta, ¿sabes?” Y tú sonríes para tus adentros sabedor de que, al menos por esta vez, no pagarás la factura. Que paguen y se jodan, piensas.
Y llega el momento. “¿Blanco?” Tinto, por supuesto. “El blanco sólo le gusta a mi mujer”. “ Lo que está bueno es un rosadito en verano”. “¿Agua? El agua es para las ranas”. Todos ríen. Y la retahíla de tópicos que convierten la conversación en un caos consagrado a la ignorancia: “A mí sólo me gustan los Riberas”. “Rioja ha bajado mucho”. “Tengo un amigo que me ha contado que compran la uva en La Mancha y luego lo embotellan allí”. “En Francia hay mucha tontería. Por un vino que no es ni reserva ni nada te cobran 100 euros. Pero claro, como mandan en la puta unión Europea”. “El cava está tan bueno o mejor que el champán. Yo he probado el Dom Perignon en el Afrodita y eso sabe igual que el Freixenet”. “Los italianos hacen sus vinos con uvas que les mandamos desde aquí”. “Claro, igual que con el aceite de oliva”. “¿Australia? Pero si allí sólo hay canguros”. Suspiras. Tu sonrisa interna se convierte primero en tedio y luego en sufrimiento cuando ves desfilar la etiqueta de siempre, con su “gran reserva” escrito bien grande. “Este vino es cojonudo. A mí me mandan todos los años de la bodega el mismo pero con otra etiqueta. Mañana te mando una botellita”.
La comida transcurre como siempre. Los vendedores, vendiendo. Los compradores, simulando que compran y haciendo creer que tienen el dinero para hacerlo. Y, entre medias, un jamón seco y mal cortado hace horas, unas habitas de bote, ácidas y grasientas, unas gambas achicharradas en la plancha con ese insidioso tufillo a sulfito, unas cigalas insípidas que tuvieron mejores días allá por las costas de Aberdeen antes de que alguien les congelara el alma. Y por fin ese chuletón de ese buey afeminado con complejo de Peter Pan que prefirió quedarse en añojo estabulado y su plato caliente con tocino requemado que se asegurará de que te cambies de traje esta noche. “Todo está cojonudo” espeta el líder. Todos asienten. Incluso tú. “Más vino, coño, que estamos secos”. Te esfuerzas en acabar con esa carne fibrosa y anodina que apenas ha pasado un fin de semana por la cámara y con esas guarniciones de plástico que la acompañan. Sabes que tampoco te librarás del surtido de postres de la casa, de la tarta al whisky “bautizada” con un chorrito de Ballantine’s en el peor de los casos. “Les vamos a servir una copita de PX de la casa”, comenta el dueño como quien te invita a una botella de Chateau d’Iquem. “Como para cobrarlo”, piensas. “El vino dulce es una mierda”, proclama el más joven. Asientes. Es verdad, al menos ese que te han servido lo es. Pero de nuevo sonríes interiormente. Ya queda menos.
El café, las copas, los puros. La conversación siempre gira igual: Legendario o Barceló, de 9 o de 12, Cardhu o Chivas, de 12 o de 21. Alguno pide un gin tonic. “Es que está de moda”. Todos, invariablemente, aplauden la petición del líder de una jarrita con zumo de limón. “Aquí me lo ponen natural, nada de porquerías de bote”. Todos se sirven. Tú lo rechazas discretamente. “¿Seguro que no quieres un purito? Mira que me los trae un amigo de Cuba. De los que sacan a escondidas de las fabricas”. “Coño, hablando de cubanas, luego nos podíamos acercar a tomar la penúltima al Afrodita. Dicen que han traído unas brasileñas acojonantes”. Tres, cuatro rondas. Tópicos, negocios que nunca llegarán. Tiempo perdido.
Miras el reloj impaciente. Y, finalmente, cuando crees que es el momento adecuado, lo dejas caer. “Me tengo que ir”. Sonríes aliviado. “Hombre, no jodas, al menos una copa en el Afrodita”. Te mantienes firme. La factura va a parar al líder que saca su tarjeta de empresa y paga. Quinientos sesenta y dos euros. Deja ocho más de propina. “Jefe, una rondita de la casa, ¿no?”. El camarero, bien enseñado y con su turno excedido hace horas, suspira y rellena otra ronda. Son las siete y media. Las despedidas habituales: “tenemos que vernos más a menudo”, “hay que organizar una todos los meses”, “mañana te llamo”, “te paso un correo”. “Y esa botellita que no se me ha olvidado”. “Sí, sí, quedamos en eso…”
Sonríes esta vez abiertamente. Ha Terminado. Rezas internamente para que los de verde hayan desmontado el control a estas horas. Otra experiencia ¿gastronómica? digna de olvidar.
179 comentarios:
Tan mala como la "cocina del discursito" es el "tonterías las justas". Estamos en el momento chuletón. Supongo que también esto es tendencia.
Tú sí que has vivido, Numeritos. Muy hábil el relato poniendo la experiencia en boca de aquel panoli remilgado.
El autor debe andar con empresarios serios porque por aquí todo el mundo pedía crianza, pagaba en billetes - con factura "para los gastos", eso sí - y al puti local se le llamaba "la curva". Todo parecido pero bastante más cutre.
Me falta el plato de minibiscottes con paté de la casa (de pollo,buenisssimo, lo hacen ellos) como aperitivo .
Por lo demás no entiendo como Numeritos ha conseguido espiarme en tantas comidas de "trabajo"
En Amsterdam hay alguna cosa interesante que pasaré a relatar en próximas fechas.
Por otro lado hoy, hablando de la brutal caída del consumo en España -tema estrella en El Mundo hoy-, un compañero me comentaba que el dinero negro ha huido de los concesionarios de coches y los restaurantes.
Las pobres cigalas ya no tienen quien las quiera.
Carlos, dejémoslo en que el dinero - de cualquier color - ha huído. Bastante lejos.
Con qué displicencia tratáis los gourmets a los pobres tragaldabas. Que sepáis que también somos personas.
Háganle llegar mi mas efusivos parabienes al autor del post, esto si que es auténtica prosa contemporánea. Pena que en los tiempos actuales apenas se reconozcan a estos personajes costumbristas que tan alegremente nos llenaban de felicidad los bolsillos, y que ahora tan solo se pueden observar con detenimiento en ferias y congresos.
.... me temo la del Gourmet.
Mi familia política lo clava en este tipo de comidas.
Si acaso añaden:"...¿verdura? eso es para las vacas..." y se piden una de chanquetes de esas que según el maitre traen de estranjis. Y luego resulta que es verdad, su aspecto y sabor suelen ser bastante estranjis.
De cualquier manera, si Pedro Abrego escribiera un libro sobre las claves de su éxito, yo me lo compraría. La cocina debe ser lo más sencillo del tema.
Suena a mesa de poder.
Es que cada vez hay menos poder. Que se lo digan a Jockey.
Echo de menos en el relato costumbrista que ni se hayan quitado las chaquetas ni se hayan aflojado las corbatas (acciones éstas superpuestas -sobre todo en primaveraverano- o separadas), y que tan siquiera uno se haya colocado la servilleta a modo de de babero para no manchar la cravate italiana de marca fetén (Bruno Bananni or similar).
(2) Si no se emplea la expresión máquina, mostro o fenómeno diez veces por lo menos (sustituido ahora por la expresión ¡qué grande!) el ambiente, aún pareciéndolo, no es en absoluto relajado.
Melitón, es Ud. muy exigente. Tenga en cuento que la idiosincrasia del momento era muy concreta. En Murcia, en esos años, la gente se trataba de usted. Nada de "máquinas y monstruos". Eso vendría más tarde.
PD Puede Ud. dar por hecho que todos andaban descamisados para las cinco y media.
Está bien lo del congreso de Vitoria, los mejores cocineros of the world. La idea es acercar el tema al gran público y para ello dan de cenar a 100 cocineros, empresarios y periodistas.
Yo a partir de 4 no doy de cenar a cocineros, empresarios o periodistas, no tengo cacharros grandes. Y si son tipo Maradona a uno, uno y medio a lo sumo.
Me he divertido mucho con el post semanal de LADL. Como de costumbre no tengo ni idea de quien lo ha escrito, pero felicidades al autor.
Seguro que lo habeis dicho mil veces pero, ¿tienda de internet para comprar cachivaches de cocina?
Numeriots, ¿es que conoces a mis cuñados?
Numeriots no, numeritos.
Vegetation Aduriz y Redezpi en Copenhague en agosto. Emiliano, atarse los machos.
1.- Dicen "las cosas en la cocina nórdica han cambiado mucho". El efecto Redzepi les ha puesto las pilas hasta en locales modestos. Él ahora disfruta "más que yendo al cine, en los restaurantes chics", cenando y hablando con su mujer(!?).
2.- Plagio de la filosfía Lidl de Arola: "Hay que hacer comprender el lujo de los alimentos pobres que se vuelven ricos en un plato creativo". Enorme cabreo del cocinero catalán, corroborado en llamada a su restaurante: -¿está Arola Gastro? - Que se ponga.
Por cierto, Emiliano, habrá cata de "Los cientos de tipos de rábanos que crecen en Escandinavia, la ingente variedad de algas, los granos y frutos del bosque...".
No hay nada que le guste más a Emiliano que unos buenos rábanos. Bueno, quizás un cardo rojo bien crujiente o una pasta casarecce al dente y sin más acompañamiento que el silencio introspectivo.
No me toqueis los rabanos.
El 9 Reinas de BCN está bien, fantásticas las mollejas a la parrilla, buen chorizo criollo y tambien buena costilla de ternera.
Malos postres ,pero pan,buen café ,estupendo servicio y un merlot que me moló, el Nieto Senetiner.
Estoy por escribirle una réplica actualizada al artículo de esta semana. Ayer, comida de negocios - por llamarle de alguna forma - en un chino con dos directores de sucursal bancaria: (mucho) pan de gambas, tres platos, unos fideos y un arroz. Dos personas con cervezas y otras dos con vino - un Pazo de Señorans 2010 para ser exactos -, sin poste, con café y una copa. En total 30 euros por persona, gracias y adios. Cada uno pagó lo suyo. Negocios versión Abril de 2011.
Lo del Afrodita no dio tiempo ni a planteárselo.
"Somos gastronautas que exploramos la madre naturaleza". Redzepi.
El vino empieza a estar mal visto en las comidas de negocios. Las copas ni te cuente. Las Amex de empresa extintas. He visto incluso hacer fotocopias de la factura a los diferentes comensales.
No quiero ser pelota, pero el articulo me ha parecido descacharrante.
Un "maquina" el autor.
Perdonen los acentos.
La Taberna de Liria celebra su aniversario con una bullabesa de caza este sábado. Y yo en Bruselas...
Ayer, a mi dosis semanal de callos, les eché un viaje del mejunje de chile con ajo que compré la semana que viene. La conclusión es que el chile picantito les da complejidad y quedan muy graciosos, con chispa.
Estos callos-fusión serán tendencia en el futuro.
Es usté el cosinero del futuro don Liga, cossinando con cosas que comprará la semana que viene.
Mi cata de hoy, si no se la he contado aún:
2002 Morey Saint Denis 1er Cru La Riotte
Domaine Taupenot Merme 2002 Chambolle Musigny 1er Cru Combe d’Orveau
Domaine Taupenot Merme 2002 Vosne Romanée 1er Cru Les Suchots
Domaine Mongeard-Mugneret 2002 Gevrey Chambertin 1er Cru Lavaux Saint Jacques
Domaine Dupont Tisserandot 2002 Gevrey Chambertin 1er Cru Bel Air
Domaine Taupenot Merme 2002 Corton Grand Cru Vieilles Vignes, Vincent Girardin
De esta, hasta aprendo algo de Borgonna
Pocas cosas se me ocurren más suculentas que una cata de los cientos de tipos de rábanos que crecen en Escandinavia.
Con objeto de poder realizar dicha cata esta misma noche, saldré para Escandinavia la semana que viene.
Es que ayer vi el primer capítulo de flash forward y ya no se si soy pasado o futuro.
Txangu, Domaine es un productor que me gusta mucho. Un mostro, un fenòmeno, un máquina entre los máquinas.
Y 2002 una añada grande entre las grandes. Capicúa nada menos. Hasta dentro de 101 años no se dará otra igual.
Emiliano, si pasas por Escandinavia no te pierdas la cocina de Olaf Radmunssen, un gastronauta y ferviente defensor de la cocina etérea. De hecho se dice que sólo emplea el susurro del viento, el rocío de la mañana y el ruido de las olas del mar del acantilado de Pegnasksson. Te gustará.
Los vinos los puede llevar Melitón.
freir un huevo
Me he hecho con un Ardanza viejuno, en el que no pone la anhada, pero que es un reserva especial, con lo que estamos en 1964 ó 1973.
Don Melitón de los de ayer el mejor sin duda fue el Cru, creo recordar, pero no recuerdo si el primero, el segundo o el tercero. El de la botella magnum, que por eso se llama gran cru, que lo sepan, era inferior a alguno de los anteriores. Pero en general estaban todos un poco crus, aunque provocaron más de un micuit y algún que otro cuit total.
Pues yo estoy por apuntarme a un curso de cocina finlandesa... veremos.
Curioso que se siga asociando el sabor y la calidad -virgen extra- de un aceite a su nivel de acidez, cuando un 0,4 grados puede ser perfectamente un virgen extra o un virgen.
Tampoco está mal el más que probable error de transcripción sobre lo de freir un huevo "a 30 o 35 grados".
Eso de freír un huevo a 30º debe ser cosa de Olaf Radmunssen, el cocinero etéreo.
El tema del aceite , sus categorías y la acidez no tiene remedio...aunque ceo que la culpa no es tanto de los propios cocineros y consumidores como de unas denominaciones oficiales confusas.
Pero a algunos les va de fábula con ello. Por ejemplo: Carbonell tiene registrada la marca 1º ; Hojiblanca la de la variedad, etc,.. Os imaginaís que alguien tuviera registrada la marca Cabernet ???
Resulta también curioso que sigamos utilizando aceites de las mejores uvas sin defectos del tratamiento mecánico -aceite virgen extra-, para estropearlo en cuanto calentamos por encima de 80 grados.
Música a media tarde, Marvin Gaye Let's Get It On
Canción ideal para ser escuchada mientras se fríe un huevo a 30º en aceite procedente de las mejores uvas.
Un truqui: si quemas una espumadera con un soplete de fontaneitor tres cuartos de hora y luego lo bañas en vino de aceitunas hirviendo los huevos no se te pegarán a la retabufa -quicir, como a los tigres- por mucho calor que haga.
Domaine, mi productor favorito, hace un vino virgen extra (mosto de aceituna) maravilloso.
Está claro que hoy en día si no confitas un huevo no eres nadie.
Me queda la duda ,si la pregunta hubiese sido ¿como confitais un huevo?, ¿lo habrian frito?.
Excelente cena en Els Pescadors de Poble Nou,buen foie, maravilloso suquet de rubio suave y fino, bacalao con chanfaina rico de verdad y muy buenos postres.Le dimos duro al Quibia de Anima negra que estaba de coña y al 12 voltios que estaba como siempre,bueno, sin mas.
Yo desde los 15 años tengo los huevos confitándose dentro de los Levis y no voy por ahí dando la lata.
Cimarrón, Larry y Old Chap: cocción a baja temperatura.
Pantalones de Tergal o Cheviot: fritura a 30º.
Bermudas y piratas(que Dios confunda ambas): fritanga.
Melitón, otrosí te digo, que si te aplicas el soplete de fontanero en los huevos tres cuartos de hora y luego te bañas en el vino ese tuyo hirviendo, esos huevos se te quedan pegados al culo como a los tigres o a mi sargento Morales, que satán le tenga en su sino.
Redezpi no lleva calzoncillos, los huevos se
los sostiene la mano de la madre naturaleza, que ha de ser grande, porque vaya huevos que tiene el pollo.
He confitado unas tostadas esta mañana, 1 hora y 37 minutos a 42,6º, el resultado es satisfactorio, aunque no han sacado puntilla.
Juan, conozco muy bien el tema de marcas y me parece muy raro lo que cuentas de los aceites. La legislación no permite ese tipo de marcas descriptivas.
En otro orden de cosas, me estoy aficionando cosa mala a los gewürztraminer alsacianos secos. Con unos buenos años de guarda y bien oxigenados salen estupendos algunos.
A lo mejor yo estoy equivocado, pero a la vista de todos está que Hojiblanca utiliza la marca Hojiblanca. Lo del Carbonell 1º habría que ir al registro a mirarlo pero no esperaría sorpesas.
Sí, pero "Hojiblanca" o "Carbonell" no son descriptivos.
El término "1º" empero sí que lo es, porque hace referencia a una cualidad del producto (su acidez) y por tanto en principio no vale como marca. Igual que, como bien decías, "Cabernet" para un vino de esa varietal (o de cualquier otra). Sí que podría valer, en cambio, para un bolso, una pluma o un sofá.
Pero vamos, esto tampoco es una ciencia exacta.
Un saludo.
De acuerdo licenciado, pero es que Hojiblanca es una variedad de aceituna (o de uva según la nomenclatura de este blog) como la Picual o la Arbequina...
Coño Juan, me has pillado. No sabía lo de las aceitunas de variedad hojiblanca. Pensaba que era su nombre comercial :$
Pues a mi humilde entender esa marca no sería registrable y así se lo diría a un cliente.
Otra cosa es que los examinadores en las oficinas de marca conozcan las variedades de aceitunas. El examen que hacen los funcionarios tampoco es que sea especialmente riguroso. Es un poco una lotería.
El etiquetado, en general, de los aceites es muy deficiente. Supongo que habrá una regulación y supongo que se la pasan por el forro. Como hacen con el pescado sistemáticamente, por otro lado.
Definición y descripción, procedencia, extracción en frío, grado de acidez, prohibición de las mezclas y sistema de apertura.
Parece que lo de la acidez no es obligatorio indicarlo.
Paco Morales ha ganado el concurso de cocineros jóvenes de Vitoria. RGS siempre le tuvo mucha fe. Con razón, creo.
Capel llega al cine
Una familia se las ve y se las desea para evitar que los espíritus se apoderen de su hijo, que acaba de abrir un restaurante.
Ahora mismo no se me ocurre nada más rico que una morcilla de Villada pasada por la sartén, unos pimientos asados y ahumados en tiras y un poco de oreja churruscada, cortada muy fina.
Cuando el Destino nos alcance. Probablemente Edward G. Robinson y Charlton Heston ya se olían algo, pero poder pedir a domicilio Soylent Green...este es el futuro que nos espera
Carlos,
lo del etiquetado del aceite me pone de la misma mala hostia que a William Foster (nótese el esfuerzo de este comentarista por estar a la altura del blog).
Lo primero es que no debería permitirse llamar Aceite de Oliva nada más que al producto de la molturación de aceitunas. Al refinado deberían llamarlo "Aceite refinado" o, alternativamente, "Guarrerida química hecha con lo que no sirve p'aceite".
Lo segundo es que la acidez debería ser un parámetro obligatorio en la etiqueta, al igual que el índice de peróxidos. Y, por supuesto, debería indicarse claramente la procedencia del aceite así como el de las aceitunas empleadas para su elaboración.
Así nos va.
Sin animo de aburrir (bueno un poco que en este blog hay demasiada güasita) os comunico que según el REGLAMENTO (CE) N. 1019/2002 DE LA COMISIÓN
de 13 de junio de 2002 sobre las normas de comercialización del aceite de oliva , Artículo 5 apartado d):
"la indicación de la acidez o de la acidez máxima podrá figurar únicamente si se acompaña de la indicación, en caracteres del mismo tamaño que aparezcan en el mismo campo visual, del índice de peróxidos, del contenido de ceras y de la absorbencia en el ultravioleta, determinados de conformidad con el Reglamento (CEE) no 2568/91".
El blog sortea un lote de rábanos nórdicos confitados a 8º durante 6 o 7 semanas entre aquellos ADL que sepan decirnos como de absorbente al ultravioleta debe ser un aceite para poder ser utilizado en la confitura pausada del rábano nórdico.
Curiosamente, el Reglamento no dice nada de la uva.
Yo para confitar mis huevos a 30º siempre utilizo aceite de las mejores uvas y me pongo las gafas de sol. Hay que tener mucho cuidado con los rayos UV (y con Capel).
Y, como el resto del país, me paso la normativa europea por el rábano.
Me pregunto por qué para conocer la acidez, han de etiquetar el resto de cosas. Esa "fuerza" que contaba Morán hijo tiene mucho que ver con el grado de acidez.
Está llegado San Pedro a 15 euros el kilo. El precio neto prácticamente se duplica, pero a mí me parece que merece la pena.
Alguna alternativa a Mui en la zona de Mui, tipo Mui ?
Yo esta noche voy a confitar unas etéreas croquetas de leche Puleva de oveja latxa en un producto viscoso y grasiento cuyos fabricantes llaman aceite de oliva, los muy pretenciosos. De segundo, huevos cocifrivueltos acompañados de unas estupendas morcillas manchegas de cebolla que compraré el próximo fin de semana, y que me están provocando ahora una digestión pelín pesada.
Desde que he aprendido a navegar por el tiempo, ya nada es lo mismo.
A todo eso y mucho mas sobre el aceite creo que puedo contestar, pero no ahora que ando muy liado.
Juan, puedes tomarte unas bravas en la calle Espoy y Mina.
Espoz z Mina
Joder, ya lo dejo.
Con el tiempo que hace yo me iría a la Plaza de Santa Ana a alguna terraza, a ver cómo florece la primavera. No sigo, que sostreo.
Juan:
Emiliano es el especialista en esa zona. El te puede dar referencias.
Esa modificación del etiquetado la promovimos los españoles para evitar que el consumidor se fijara solo en el grado de acidez y vinieran los listos y engañaran con un aceite mas malo que el sebo pero con baja acidez (algo perfectamente posible) y tal y tal y pascual...
Y se nos cocurrió esta sencilla solución.
En verdad os digo que twitter nos conducirá al agilipollamiento definitivo. Si es que esa frontera se puede superar.
Gracias Emiliano.
A lo mejor si te quitas los guantes de boxeo puedes teclear alguna recomndación mas concreta.
Juan, Cerca de MUI tienes La Ardosa y un poco más lejos El Cangrejero.
A la Taberna de La Ardosa llevé un día a Albertobilbao y salió encantado.
Gracias nopisto pero ahora mis acompañantes se han puesto exigentes y quieren cenar sentaditos.
Intento rebuscar entre los comentarios y recomendaciones del blog sobre algo en esa zona y no es fácil.
Aquel intento en wikisalsas de ordenar la cosa fue loable pero efímero.
En la calle Tres Peces está La Caleta, tres estrellas michelín, donde te puedes tomar ricas frituras y soñar con Cádiz: “Si algún día me perdiera, búscame flamenca mía por Jerez de la Frontera”.
Ostras en El Mercado de San Miguel, bacalao en el Labra, un caldito en Lhardy, una copita de manzanilla y unas aceitunas en La Venencia, croquetas en La Cruzada, de la calle Amnistía, y tacos en la taquería Mi Ciudad.
Vaya hombre, una hora estrujándome el cerebro y ahora los niños quieren comer sentados..
Podéis ir a La Ancha, de la calle Zorrilla, o al 19 Sushi bar, o a comer arroz a El Ventorrillo Murciano.
Juan, La Buena Vida.
Gracias a todos.
Comienzo mi peregrinaje telefónico hacia la reserva.
O irte a la Cava Alta y beberte un buen vino en Matritum con comida sencilla, pero rica.
No me gusta nada ver en el código penal los delitos de apología. Me parece peligroso que uno no pueda decir lo que quiera, por muy grande que sea la gilipollez. Síntoma de una sociedad cada vez más ridícula y arbitraria. Pero en el caso de Sostres voy a hacer una excepción. En este caso me alegra que existan fiscales con ganas de ponerse medallitas, asociaciones subvencionadas que se escandalizan hasta por el vuelo de un mosquito y tertulianos amarillistas que despellejarían a su propia madre si fuese necesario. Más que nada porque sufra en sus carnes lo que otros tienen que aguantar por sus artículos.
Francamente agradable el Cap de Barbaria 2006, un tinto curioso que se elabora en la isla de Formentera a base de Cabernet Sauvignon, Monastrell, Merlot y Fogoneu. Un vino interesante aunque, quizás, algo subido de precio.
Carlos,
en lo que se refiere al grado de acidez de un aceite, un jiennense de familia relacionada con el aceite (a nivel artesanal) me comentaba en una ocasión que es muy difícil distinguir mediante la cata un aceite de 1º de un aceite de 0,4º. No he tenido la suerte de participar en suficientes catas de aceites como para refrendarlo, pero si te digo que en otros negociados es muy fácil equivocarse con la acidez a partir de cata sensorial (un Muscadet de 3 gr/l suele parecer más ácido que un Riesling de 8 gr/l).
De todos modos, como consumidores lo que tenemos que reclamar es la información para saber lo que estamos comprando. Me parece intolerable que el mercado esté dominado por aceites ramplones que los consumidores dan por españoles, naturales y excelentes cuando son aceites refinados (no naturales), de procedencia desconocida (y agricultura también desconocida con todo lo que ello implica) y desde luego nada excelentes.
A las marcas, claro, les interesa mucho más que el cliente no tenga criterio y se guíe por el nombre y el dibujito que por la calidad del producto.
Aquí va una difícil: mi novia y su madre van a ir en mayo un par de días a Montenegro. ¿Hay algo allí? No sólo restaurantes, sino hoteles, bares, etc.
Justo lo contrario Pisto , a las marcas les interesa mas que el cliente elija por calidad cuando ese es uno de sus valores,algo que no siempre ocurre.
Por otro lado las marcas mas reconocidas , no solo en aceites, son las que suelen cumplir con la legislación sobre el etiquetado de manera mas estricta, el desmadre se produce con mas frecuencia en los productos supuestamente artesanales y ecológicos.
Ya sabeis que suelo estar en desacuerdo con Sostres y que no valoro sus opiniones, no obstante sigo pensando que es un perfecto gilipollas.
Pisto, creo que en el caso de los vinos, la confusión sobre la acidez tiene mucho que ver con el azúcar residual. Es cierto que hace falta tener un paladar experto para que el azúcar no balancee la acidez.
Esto me recuerdo la preciosa canción de Mary Poppins, A spoonful of sugar:
"A Spoonful of sugar helps the medicine go down
The medicine go down-wown
The medicine go down
Just a spoonful of sugar helps the medicine go down
In a most delightful way"
Medina pasa a engrosar la lista de los que se han comido la última becada del invierno. Fue en La Buena Vida que celebra su décimo aniversario.
Pues yo personalmente en ésta estoy más bien con Sostres. No ha dicho nada descabellado, y no me gustan estos linchamientos.
No está mal el Glenmorangie Lasanta. No es nada del otro mundo, pero por 35 euros tienes un Speyside con bastante jerez (finish en botas de oloroso) y bastante alcohol (46º). Un buen whisky de sobremesa. No obstante, echo de menos los viejos finishes de la era pre-LMVH; el de Borgoña era bien curioso.
A los que piden apenados la becada sangrante les daba, además de un cogotazo, la becada enrollada en una compresa.
Licenciado, me gusta más el Glenmorangie néctar de oro
La becada cocinada en su manera óptima, creo yo, tiene dos puntos de cocción. Los muslos cocidos unos minutos en el jugo que se hace con las carcasas y luego pasados por la plancha y las pechugas al horno suave hasta que se hacen uniformemente y luego también pasadas por la plancha.
Obviamente hay que despiezarlas previament. De esta manera te evitas andar con las historias de asarla en la sartén de costado para que la pechuga no se seque.
Kalakahua, está muy rico también, aunque a mí me parece una madera quizás tirando a demasiado dulce. Con el Quinta Ruban me pasa un poco lo mismo. El de PX (Sonnalta) no lo he probado pero al parecer es algo excesivo.
Licenciado, se me ha olvidado decir que ni siquiera he leído el artículo de Sostres. Ni pienso.
A´mí tampoco me gustasn los linchamientos públicos pero, en éste caso, estoy dispuesto a prestar el mechero para que enciendan la hoguera. A ninguno de estos les viene mañ probar su propia medicina de vez en cuando.
¿Becada sangrante..? A estas alturas del año casi debía haberse desangrado del todo del disparo que recibió en Febrero.
Carlos, de acuerdo sólo en parte. Al deshuesar, cualquier ave pierde mucha humedad - incluso sabor - al cocinarse y se reseca con facilidad. De ahí viene en parte esa moda de dejar poco hecha la pechuga al asarla. Pero, no nos engañemos, al final es falta de técnica y comodidad.
¿Por qué patos y pichones sí y pollos y pavos no?
Hoy Matoses NO publica un interesante artículo.
Yo sigo pensando que los que mejor asan los pollos son esos enormes La Broches que tienen los asadores de cualquier sitio. No sé cómo consiguen que la pechuga no se les seque al tiempo que los muslos les quedan jugosos.
Espero que lo de Matoses sea cosa sólo de este viernes, yo lo echaría de menos.
Licenciado, en Montenegro hay poco que rascar, aparte de grandes bosques y algún que otro monasterio.
Gastronómicamente, el panorama es desolador, con la típica cocina hipocalórica de la región a base de tubérculos, féculas cremas agrias y guisos de carne muy potentes hechos de cualquier manera.
Lo mejor son los pescados, pero hay que insistir en que los hagan poco para escapar de la alarmante tendencia a la carbonización que tienen los cocineros locales.
Lo mejor de todo son las truchas, en particular unas pequeñas que hay en temporada, de carne blanca compacta y sabrosa. El mejor lugar para tomarlas es un restaurante rústico (KOLIBA), que está en el arranque de la carretera que parte al monasterio de Ostrog. No tiene pérdida. Con suerte, puedes completar una buena comida con una copa de frutos rojos, al natural, que dilapidan en cantidades industriales.
En Podgorica sorprende el ambiente nocturno, con un buen número de modernos locales de copas abarrotados de gente altísima. Las copas son muy baratas, pero muy mal servidas. Lo mejor es darle a la cerveza local: Nick.
No se come mal en el restaurante del piso superior de la cafetería MASA, en el boulevard Petra Cetinsjkog. Lo mejor es pedir ensalada de pulpo (un plato muy típico) y una dorada a la sal.
Hay una bodega local que tiene tintos más que decentes: PLANTZE, con una muy buena rpc. Huye de los bancos croatas.
Como alternativa, siempre tendréis italianos.
De nada.
Bibendum
Qería decir "hipercalórica". Sorry.
Bibendum
Hola,que me podeis decir que es lo indispensable de Sevilla?
Se acerca alguien a la cena de cine y gastronomia en EL CHIRON? soy participe del montaje y creo que quedo chulo.
Txangu,ya tengo los billetes para bruselas en julio,ya me contaras.GRACIAS.
ALOQUE
Cuatro días maravillosos de vacaciones en Venecia. Preciosa. Y hemos comido y bebido muy bien fuera del circuito turístico. Especialmente en tres sitios: Al Paradiso, el conocido y de moda Osteria da Fiore y Locanda Cipriani en la isla de Torcello. Magníficos los tres en su estilo.. Si alguien quiere detalles, que los pida.
Aloque, contáctame por vía interna y hablamos. En qué fechas vienes?
Txangu,voy del 11 al 16 de julio,por via interna como contactamos? te doy mi mail? aloque
Los articulos de Matoses me parece que están sobrevalorados:)......gana mucho en directo.
En Venecia me gusta L'Anice Stellato, se come muy bien,lo cual es todo un reto en esa ciudad.
Y hoy me he zampado el primer tartare de atún de la temporada con cremita de puerros , QTC nivel 5.
Pídele el mío a Carlos
Yo hoy he comido un sandwich mixto, cabrones.
Holden, el Madrid a la final four. Eso no ocurría desde que tú tenías quince años y yo no había cumplido aún los dieciséis.
Que lujo es la barra del Shunka. Por 60 €, que es el precio del menú degustación, te pegas un homenaje por todo lo alto. Especial atención a el huevo con chanquetes, los berberechos, la gamba y el sushi de erizos. Y el espectáculo de 15 cocineros a pleno ritmo durante toda la noche.
Luis Martí, yo quiero detalles. Hala Madrid, hostias.
A pesar de que su prosa sea bastante mejorable y que debería esforzarse y visitar algún restaurante más al cabo de la semana yo también he echado de menos hoy la columna semanal de Matoses. Me gustaba felicitarle todas las semanas. Solamente los textos de Numeritos son capaces de conmoverme al mismo nivel.
Y me uno al coro que pide detalles a Luis Martí para que amplíe detalles sobre Venecia. Un año de estos cae...
Ahora ya se pueden escuchar fados mientras se cena bacalhau dourado en mi restaurante portugués favorito de la calle Senda del Infante: Tras Os Montes
Lisboa velha cidade
cheia de encanto e beleza…
Solo viernes y sábado. Suplemento: 10 euros
Luís, cuéntanos cosas de Venecia, anda. Hala Madrid, cohone.
Hubo un tiempo, hace muchos, muchos años, en que la gente salía a comer fuera de casa y luego entraba en el blog y lo contaba.
Capel habla hoy de Le Cabrera Casa América. No dice nada de los coches del techo -ni de casi nada, afuera aparte-.
¿Qué tal se come en el Negro de Anglona? ¿Alguien tiene alguna experiencia reciente?
Hace Carlos Posadas un tournedó de cigala en el restaurante del Santo Mauro, que está de rechupete. Por cierto que es uno de los restaurantes más bonitos de Madrid.
Por cierto que ayer probé un vino que se llamaba "Gran Vino Vermilion", de bodegas Vermilion de Bodegas Vermilion, en Valbuena del Duero. Supongo difuntas porque no recuerdo haber visto ese vino en tienda en los últimos años.
Un magnum del 96 espléndido, más de uno en la mesa hubiera firmado Burdeos. Da que pensar sobre lo que se está haciendo en la Ribera del Duero.
El Vermilion es (o fue) una iniciativa del expresentador del telediario, y empresario potentado en estos momentos, Lalo Azcona junto a otros empresarios como Fernando Fernandez Tapias, elaborado por Ignacio de Miguel. Creo que cada botella les salía por una pasta y es posible que lo hayan dejado de elaborar recientemente, aunque me extrañaría. Tengo que miraron porque me suena que tengo guardado un magnum aunque no se la añada. Por cuestiones profesionales, en comidas de empresa bastante distintas de la del post, he probado esos vinos y siempre me han gustado.
emiliano,
¿de qué era el sandwich que comiste ayer? :)
Ese Vermilion pertenecía al grupo Matarromera, una bodega con bastantes altibajos, no he visto ninguna referencia posterioral 98. De hecho en su web ha desaparecido.
Hace Carlos Posadas un pollo de las landas con setas que me hubiese comido yo solito si no llega a ser por la panda de glotones de mi alrededor,¡¡¡brutal!!!
Emiliano¿pusiste mantequilla al sandwich?
Y pensando pensando me acabo de acordar lo buenos que son los panes que hace Carlos Posadas, posiblemente el pan de molde de Emiliano era mejor , pero de verdad que estos me gustaron mucho.
La croqueta de Mui es top, pero top, top. Sus gildas son menos top, pero siendo tan ricas como caras. En cualquier caso es un bar estupendo, que pasaría al siguiente escalón en el Ligameter si me gustara más la cerveza de grifo que sirven. Qué quieren que les diga, la Bravante me sabe a poco.
Ah la crónica gastronómica... por qué no se ejercitará más en éste, nuestro blog.
En tanto compongo una opinión, os diré que me ha gustado mucho Treze, el bistró que ha heredado el local de Zaranda y su hijo menor Zorzal.
Un wanton de conejo de monte, quizá más ligero de lo que me gustaría, una alcachofa confitada y ahumada estupenda, un arroz de carabinero -fuera del menú de degustación-, con un fondo al que le faltaba una gracia, una estupenda merluza con habitas y fondo de habitas y un jarrete de cordero a baja temperatura, meloso y bien trabajado. La versión más ligera de la crema catalana de postre -sensacional- y un servicio atento y bien dispuesto.
La carta de vinos es cortita -a mí me gustaría que ofrecieran descorche-, pero siempre se le puede meter a un Sierra Cantabria cuvee especial 2003 o a un syrah de mendoza.
A cuarenta pavos el menú de degustación, me parece una rcp imbatible en Madrid.
Si fuera un restaurante gastroasiático, no sólo tendría premios, sino dieziseises y premios garantizados.
La leche de coco.
Carlos Posadas es un lujo. Encerrado en un palacio de cristal. Sin internet, sin medios detrás, sin mamporreros, sin papás, sin tonterías. Lo que viene siendo un Puto Cocinero.
Carlos Posadas siempre me ha parecido un tipo genial. Y es un cocinero de lujo.
Celebro que celebren su cocina.
Melitón, usted siempre apostó por él, lo cual le ha ocasionado no pocas agrias polémicas.
El sanwidch de jamón y queso o mixto por antonomasia tampoco me parece mal desayuno.
Se cogen dos buenas rebanadas de pan de molde , en este caso de Cala Millor,depositamos una loncha gruesa de jamón de York , yo recomiendo uno lo mas dulce posible por ejemplo el Blancafort aunque no es facil de encontrar en Madrid, una loncha gruesa de queso cheddar o gouda , mi preferencia en este caso es un gouda poco curado.Untamos generosamente con mantequilla por una cara y depositamos sobre la plancha a fuego medio.
La clave está en el dorado y en el sellado, para que dore sin quemarse además de la cantidad de mantequilla es clave que no se haga demasiado rápido, de esta forma se funde mejor el queso por cierto.
Lo del sellado hoy en dia es una lacra de la cual abomino, las sandwicheras modernas obligan a una especie de calzone de jamón y queso, al no respirar el sandwidch el jamón se cuece(recordemos que ya está cocido) y el queso casi se licua,no funde, ls sabores no deseables del jamón (los salados) se potencian y eso no me mola nada.La clave está en presionar suavemente con una paleta de tal forma que se integre el conjunto sin sellar.
Untamos de mantequilla la rebanada de arriba y volteamos, esto no entraña ningún secreto que yo sepa.
Mantenemos la paciencia que todo lo alcanza,por tanto el fuego medio, y resistimos la tentación de sellarlo, de apuchurrarlo con la paleta.De vez en cuando levantamos levemente para ver el punto de dorado, cuando lo veamos bonito lo sacamos y dejamos reposar unos tres minutos, no recomiendo comerlo recién hecho ni con los dedos , elcuchillo y tenedor son imprescindibles
El acompañamiento perfecto en mi opinión es un zumo de naranja natural y un buen café.
También puede ser una opción para la comida , pero de eso ya os hablará Emiliano.
¿Cuántos días se conserva el pan de molde de Cala Millor?
¿Comidas de trabajo?, ¿cenas de "empresa"?. No, gracias; prefiero un bocata...
Unos 4 dias perfecto Carlos, hay bolsas pequeñas.
Gracias Yerga. Me pasaré por la de Fermín Caballero en un ratito.
Las extensas comidas han transformado a nuestro Maradona en Garou-Garou el Atraviesamuros: "Tras la cena, café y GT en una mesita de la terraza, aún no abierta (!?), para disfrutar de una increíble noche primaveral.."
¿qué nos querrá transmitir exactamente nuestro rechoncho Pelusa? Un lujo, pasa directamente al Top 3 de Mis Terrazas Aún No Abiertas.
Pasatiempo dominical. Test del sándwich mixto:
1. ¿Cómo era el sándwich mixto que me comí el viernes?
a) Como el que dice Yerga
b) Como el que dice Yerga, pero además con un huevo a la plancha
b) Como el que malvive envuelto en celofán en la máquina dispensadora de comida basura de mi empresa
2. ¿Cuáles eran los ingredientes del sándwich mixto que me comí el viernes?
a) Los que dice Yerga
b) Los que dice Yerga, y además un huevo a la plancha
c) Una lasca de algo que podría ser comida para gatos y otra de queso de barra con sabor a mantequilla, protegidas ambas por dos triángulos de un pan que estaba más seco que el ojo de Benito. El pan estaba pringado en su interior con una mantequilla con sabor a queso.
3. ¿Si la tostada cae siempre del lado de la mantequilla, el sándwich mixto que me comí el viernes de qué lado se cayó?
a) de cualquiera de los dos
b) de canto
c) donde más mierda tenía el suelo
e) N idea, lo ocultaron las opacas paredes de la papelera más cercana.
(Las soluciones el domingo que viene)
Una pena, Emiliano, por tu afición al emparedado mixto el viernes te perdiste una buena. Un lujo.
Esta vez sí pudo ser. Aunque disponíamos de poco tiempo y la compañía no era la más propicia para estas aventuras, la semana pasada conseguí ir al Bo.Lan de Bangkok, del que nos ha hablado Espeto por aquí en esas crónicas que vuelven loco a Melitón. No tengo el recorrido de nuestro gurú del sudeste asiático como para poder comparar, pero fue una experiencia magnífica. Sabores punzantes, profusión de hierbas, producto fresco... Bastantes sorpresas a lo largo de un menú que es al mismo tiempo clásico (producto y recetas típicas tailandesas, segundos servidos todos a la vez, incluida la sopa) y moderno, saliéndose de los platos típicos que encuentras en restaurantes más turísticos, con mejor producto, cuidado en la presentación y respetando los rituales de un menú degustación a la europea. Un disfrute de principio a fin, desde unos aperitivos llenos de contrastes hasta los más originales petit fours (totalmente thais) que he probado. La "ensalada" de berenjena con huevo y langostino o el curry de pato, de antología. En fin, gracias D. Espeto.
Eso sí, para convencer a mis compañeras de trabajo de que nos cruzáramos la ciudad para ir al Bo.Lan tuve que confesar que leía un blog de tragones frikis desde hace años y que incluso, de vez en cuando, ecribía algo.
Auer me hice con una botella de Fino Antique ,de la bodega Rey Fernando de Castilla, que no conocia (lo cual es algo normal).
Pelín oxidado pero con todo lo que en mi opinión debe tener un gran fino,hierbas , frutos secos , salinos, poquito de amargor , que dura y dura en boca .Un vinazo.Muy recomendable.
Está la cosa gastronómica envuelta en un ambiente fatalista. Lo último es preguntarse qué será de todo este tinglado. Cristino Álvarez también lo hace.
Tanto se habían despegado de la realidad que no se dan cuenta de que lo que hay es lo mismo que había hace veinte años, con pocos cambios y algo más de dinero en el bolsillo.
Yerga, el sandwich de jamón y queso - en todas y cada una de sus variantes - supone la cumbre de la gastronomía. Indiscutiblemente.
Fartón, no se si alegrarme o ponerme nostálgico. Qué coj... me alegro mucho de que disfrutases en Bo.Lan. Una cocina prodigiosa. Y esos petit fours demuestran lo que se puede hacer con algo de imaginación y técnica aunque el producto sea difícil.
La próxima vez tendrás que probar el Sri Bua by Kiin Kiin en el nuevo Kempinski Siam. Promete.
Yerga, pruebe el Oloroso Antique de Fernando de Castilla. Profundo, con aromas de tostados y frutos secos. Me lo terminé el sábado junto a un azeitao portugués y una torta de queso de cabra de Barros.
Y dos vinos para tener en cuenta: el Egly-Ouriet Vieillissement prolongue (VP) Grand Cru, un gran champagne cuyo único defecto es el precio, y el estupendo Burlotto Bianco Dives 06 del Langhe, un sauvignon blanc con una acidez contenida, bien integrado y con una rcp tremenda.
Y termino con una duda por si os la sabéis: ¿las alcachofas fritas (tipo Sacha o Arzábal) se fríen en láminas crudas sin nada más o se pasan por algún tipo de harina?
Para hacer unos chips no hace falta enharinarlas, Espeto, sólo pelarlas bien y cortar el corazón en gajos. Aunque he visto en alguna ocasión versiones "a la romana" que también estaban buenas.
En plan chips, eso es lo que busco. Nunca me había dado por probar. Llevo una primavera con sobredosis de alcachofas.
Espeto, ese VP de Egly Ouriet es una maravilla.
El plato de alcachofas de Treze es de lo mejorcito que me he zampado este año en alcachofas. Y también llevo unos cuantos.
Buenos dias y perdón por la intromisión en el foro.¿Alguna recomendación en Benidorm y alrededores para aliviar unas tópicas vacaciones en familia con suegros incluidos? No encuentro gran cosa por la red asi que cualquier pista sería buena...
Pelar las alcachofas y dejar el corazón. Partir la alcachofa por la mitad y cortar cada mitad finamente. Salar poco.
Echar las alcachofas en una sarten con abundante aceite no muy caliente y con el fuego alto. Cuando las alcachofas estén doradas volcar en un colador con un cazo debajo. Es importante hacerlo así. Poner las alcachofas en un plato con papel de cocina para que chupe el aceite sobrante. Pasar al plato de servir.
Está de lujo el último artículo de Maribona.
Cada vez me gusta más el Viña Albali, su elegancia.
Pues ya funciona eltenedor para iphone. No hay demasiados restaurantes importantes en la lista, pero sí es interesante fijarse en las ofertas.
Lo que viene siendo un crack
Sacto, Numeritos. Eso es lo que yo quería. Zankiu.
Yo de Benidorm lo único que se es que allí tenía lugar un festival de la canción cuya última edición se celebró hace cuatro o cinco años y que en 1976 fue ganado por un auténtico monstruo de la canción: Dyango.
Aquí le podemos ver interpretando la canción ganadora, “Si yo fuera él” en medio de ciertas discrepancias. Oigásmole
Estoy muy enfadado, después de la buena experiencia de ayer del Fino Antique me voy a mi tienda habitual y me encuentro La Panesa a ¡¡¡25 leurazos!!!, me dice el propietario de la tienda que el señor Hidalgo,o como se llame, considera que su vino estaba infravalorado y que ya que algunos frikies consideramos que se puede comer perfectamente con ese vino pues que lo paguemos como si fuese un Muga , ¡desde ya mismo!.
Traducción: el señor Hidalgo empieza a frecuentar círculos gastronómicos,a leer blogs , a contratar a un iluminado de marketing y considera que los frikies somos gilipollas y que de la noche a la mañana vamos a pagar como un 30% mas por el mismo vino.
Por el Fino Antique pagué 17 euros.
Conclusión: ¡que le den a La Panesa!
Tripeki, no conozco Benidorm, pero me he encontrado que esta semana montan una semana gastronómica. Incluso si no vas en esta fecha, te puede dar una idea de qué se mueve por allí por los restaurantes que quieran participar.
Yerga:
La botella de Fino Antique es de 50 cl ¿verdad?
En cuanto a La Panesa, hace unos meses se podía comprar en bodega en torno a los 20 euros. Si han subido el precio transmitiré las quejas, ya que conozco personalmente a varios de los propietarios de la bodega.
Anónimo,en efecto es de 50 cl.
La Panesa la he comprado hasta hace un mes a 17 euros , lo que me molesta no es la comparativa en precio con el Antique, es la evolución del mismo y las , supuestas , razones que me dan.
Transmite mis quejas por favor.¡sunescandalounabuso!.Mama de Mafalda dixit.
Y en plan positivo destacar el magnífico servicio del 99 Sushi bar de Ponzano,de quitarse la boina .
¿La comida? sigue siendo un buen japo , con lo que eso significa de limitado en mi opinión.Tema para la polémica.
Yerga:
Trasladaré tus quejas, que también serán las mías porque una justificación como esa es cuanto menos poco presentable. Podrían haber puesto una etiqueta de "Promoción" y así el cliente sabría a qué atenerse...
Eso sí, como fino hay pocos de ese nivel hoy día.
Y respecto al Antique, me está pasando como con otros finos (Equipo Navazos, Maestro Sierra) y manzanillas pasadas: están mucho más ricos al 3-4 día que recién abiertos.
Los Nikis no estaban muy por la labor de repetir visita a Benidorm. Póngase esta opinión en cuarentena, pues eso de hace 22 años (Emiliano, la canción habla de Chuck Norris):
No vuelvo a ir a Benidorm
De todos modos, se contradicen en el mismo LP, aunque los argumentos esgrimidos a favor parecen poco profundos:
Voy a Benidorm
Llevo un par de meses en los que, entre una cosa y otra, me he recorrido unos cuantos sitios (El Treze, Piñera, Viavelez, Arzabal, Laredo, Rodrigo de la Calle, Mui, La Tasquita, DiverXo, Don Giovanni, etc...)y, en general, debo decir que, al menos yo, me encuentro el mercado más en forma que nunca y con los precios ligeramente más contenidos.
No vamos mal.
Maese Cherga, lo mismo ha hecho con Gobernador. Que le den al Gobernador también.
Sobre tu comentario sobre la limitación japonesa, haré como si no hubiera escuchado. O nos vamos tú y yo a Japón cuando escampe y ya hablamos con conocimiento de causa.
Ahondando en el tema, en una conocida tienda de Madrid, la justificación del precio es que "se habían equivocado antes en la bodega". Entre los errores de etiquetado de Raúl Pérez y ésto, va a dar la sensación de que los bodegueros andan un tanto despistados
No lo digo yo Ka , lo dijo MacArthur.
Aunque he de reconocer que el sushi de pez mantequilla tenía un bonito color fluorescente, los langostinos con dos cabezas son originales y que la ensalada de algas al isótopo resulta insidiosa pero refrescante.
A propósito de lo que dices: la industria del sushi tiembla
Bromas aparte fue una comida sencilla y de muy buen nivel, esplendida ensalada de algas con pepino y pulpo,los langostinos con crema picante deliciosos,los fideos con cerdo y mariscos sabrosos y ligeros, sushi de lubina, pez limón y anguila francamente buenos.Lo acompañamos de un burdeos blanco correcto y de cuyo nombre no me acuerdo.
Insisto en el servicio,amable, atento y profesional.La próxima iré contigo Ka.
Publicar un comentario